jueves, 5 de abril de 2012

Piraí Brasil, ejemplo de ciudad digital


El objetivo del proyecto Piraí Ciudad Digital es garantizar el acceso democrático a la información existente y a los recursos de comunicación para, de esta manera, generar opotunidades sociales y económicas, ensanchando los horizontes de la ciudad a través del uso y la gestión del conocimiento mediante una red de transmisión de voz y datos que haga posible el acceso a internet por banda ancha. Este proyecto confirma el valor estratégico de una sociedad local de la información en la que los ciudadanos se convierten en actores protagonistas de la producción, la gestión y los beneficios de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Para la preparación del proyecto, se han tomado en consideración tres puntos fundamentales: la arquitectura de la red, el diseño de la gestión y el diseño del control social.
La arquitectura de la red se ha desarrollado para garantizar el acceso universal y crear una nueva infraestructura urbana a través de un servicio de comunicación digital. De esta manera, será posible cruzar los límites de la actual red de acceso punto-a-punto y crear una nueva red para integrar la red de infraestructras actualmente existente (distribución de electricidad, agua, saneamiento, etc.)
El resultado ha sido la formulación de un sistema híbrido con soporte inalámbrico, que puede ser instalado y replicado en ciudades pequeñas con un bajo costo y con tecnologías flexibles. Este sistema se ha instalado y utilizado por toda la ciudad.
A partir de esta infraestructura física, se ha consolidado una línea básica de gestión mediante la creación de cuatro grandes áreas de actividad, cada una con objetivos específicos: .gov, encargada de desarrollar el los servicios públicos electrónicos y facilitar la gobernanza electrónica; .edu, encargada de desarrollar nuevas metodologías pedagógicas en sus aulas informáticas a través de la adaptación de los parámetros curriculares actualmente oficiales; .org, encargada de poner en marcha centros de telecomunicaciones, ofrecer diversos servicios y desarrollar labores formativas; y .com, encargada de ofrecer a la comunidad acceso a internet a precios asequibles.
El tercer punto fundamental --el control social-- se ha ejercido a través de la formación de un Consejo Asesor Municipal con el cometido de estudiar el impacto territorial de los cambios en la ciudad.

Fechas Clave

  • Abril de 2002 — Inauguración de un universidad en la red, resultado de un consorcio formado por las diferentes universidad públicas. La creación de esta unversidad supone la introducción en la ciudad de un curso de Desarrollo Humano que incorpora nuevas tecnologías del conocimiento y de la información.
  • Agosto de 2002 — Firma de un convenio con la Universidad Federal Fluminense para el desarrollo del proyecto Piraí Ciudad Digital. Este convenio permitió el desarrollo y la puesta en marcha del proyecto gracias a los recursos humanos de la universidad.
  • Enero de 2004 — Establecimiento del Consejo Asesor Municipal para supervisar el Plan Estratégico de proyecto. El consejo asesor se formó con el objetivo de motivar a la comunidad para analizar el impacto territorial del proyecto.
  • Febrero de 2004 — Inauguración del conjunto de la red, con el sistema híbrido; apertura de los centros de telecomunicaciones, aulas informáticas y kioskos. En este momento, el proyecto se convierte en realidad.

Descripción

Situación previa a la iniciativa

El gobierno era consciente de la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión municipal, incluso antes de su llegada al poder en 1996. Por ello, se invitó a la Universidad de Brasilia a redactar un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información, estimando la cualificación de aproximadamente 300 empleados públicos. Como resultado de esta iniciativa, se perfiló el plan inicial del proyecto Piraí Ciudad Digital aprovechando que el premio de Gestión Pública y Ciudadanía, otorgado por la Fundación Getúlio Vargas, la Fundación Ford y el Banco Nacional de Desarrollo a la ciudad en noviembre de 2001, ofreció la oportunidad de obtener recursos financieros a fondo perdido. El gobierno municipal había desarrollado ya un proyecto de desarrollo local que no incorporaba entre sus prioridades la integración digital. En un primer momento, el foco principal se situó en el área de la gestión gubernamental, con especial énfasis en la educación. En junio de 2002 se diseñó un proyecto para la instalación de aulas informáticas en el segmento educativo (escuelas, aulas informáticas y bibliotecas), con la intención de crear una red que conectara todos los puntos, mientras en paralelo se diseñaba un nuevo proyecto pedagógico innovador.

Establecimiento de prioridades

Disponiendo de una línea abierta de crédito con el Banco Nacional de Desarrollo gracias al premio recibido, y con el objetivo de coordinar sus prioridades para su segunda legislatura (2001-20004), las autoridades municipales celebraron una reunión sobre planificación estratégica. Durante dicha reunión todas las secretarías y organismos públicos debatieron el futuro de la ciudad y las prioridades para esta segunda legislatura, incluyendo el proyecto de utilización de las nuevas tecnologías del conocimiento y la información en el área educativa y en la administración pública como una de las prioridades.Siguiendo las pautas marcadas por esta reunión de planificación estratégica, doce programas públicos de gran significación se consolidaron en un plan plurianual, priorizando la integración digital, aunque en este primer momento este punto sólo fue incluido en el sector educativo.

Formulación de objetivos y estrategias

PLanteado en primera instancia como un proyecto pedagógico, este proyecto se amplió para permitir el debate en torno a la integración digital y el acceso universal. Por otra parte, la Secretaría de Hacienda disponía de sufientes fondos para instalar una red que conectase todos los edificios municipales. Entonces surgió de forma natural la siguiente pregunta: una vez que todas las escuelas y todos los edificios públicos estuvieran conectados, ¿por qué no considerar la adopción de un sistema que permitiera el acceso a toda la comunidad?Entonces se formó un grupo de trabajo y se llevó a cabo un taller de trabajo sobre planificación, durante el cual se formuló el alcance y los objetivos del proyecto y se detalló el plan de ejecución. Más allá de una dinámica de planificación y gestión interna, la estrategia de ejecución supuso combinar las dificultades técnicas de la puesta en funcionamiento de la red de sistema híbrido con la necesidad de una mayor visibilidad y una mejora de la capacitación. Desde la celebración de la reunión preparatoria hasta la puesta en funcionamiento de la red, el 6 de febrero de 2004, se llevaron a cabo numerosas actividades para aumentar el conocimiento del programa por parte del público, para mejorar la capacidad técnica y para estructurar la gobernanza, una manera de compartir la labores de gestión.
Como medio para aumentar la visibilidad del proyecto y conseguir una participación pública en la gestión del proyecto, el debate sobre Piraí Ciudad Digital se integró en la organización a cargo de la redacción del Plan Estratégico de Río de Janeiro. Posteriormente, se formó el Consejo Asesor Municipal para supervisar los logros del Plan General de Ordenación Urbana, la Agenda 21 Local yPiraí Ciudad Digital. Este consejo está formado por un total de 70 personas, representantes de diversos sectores de la sociedad: poderes ejecutivo, legislativo y judicial, las policías civil y militar, las asociaciones vecinales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales, académicas y de investigación, concesionarios y operadores de servicios públicos, empresas relacionadas con la financiación y la producción de desarrollos urbanos, sindicatos e industria. Desde la puesta en marcha de este consejo se han celebrado numerosos actos, entre ellos la presentación de Piraí Ciudad Digital, encaminados a facilitar un diagnóstico participativo.

Movilización de recursos

El esbozo inicial y la redacción definitiva del proyecto se presentó al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social en abril de 2002. Aquella primera presentación aún mostraba un proyecto centrado en el área educativa y en el desarrollo de una red totalmente inalámbrica con un coste aproximado de 56.000 dólares EE.UU. El proyecto fue rechazado por el banco, aunque no supuso el abandono del mismo. En las posteriores negociaciones con el banco se recurrió a la cita que Abraham Lincoln dedicó a aquellos que cuestionaban los costes de la educación: «Bien, señores; calculen el precio de la ignorancia».El tiempo estimado para la ejecución del proyecto era de dos años. Las dificultades para obtener recursos dificultaron su puesta en práctica. Puesto que el gobierno municipal disponía de una cantidad prestada por el BNDES para la modernización del sistema de recaudación de impuestos, se consultó la posibilidad de destinar parte de estos fondos a extender la actuación, aparte de a las sedes municipales, a las escuelas y las terminales públicas.
Así fue como se puso en marcha el proceso de instalación de la red inalámbrica híbrida, que emite por onda de radio a todo el municipio. Sin embargo el plazo de ejecución se alargó hasta los tres años debido por una parte a las dificultades para la puesta en marcha de la red y, por otra, a la necesida de formular institucionalmente el proyecto, lo cual reqeuería la atención conjunta de numerosos aspectos:
  • colaboración con la Universidad Fluminense;
  • consulta con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social;
  • definición de la relación entre socios públicos y privados (sin precedentes legales en el ámbito de los servicios locales de telecomunicaciones);
  • definición de la relación con las operadoras de telefonía para alcanzar resultados positivos;
  • asociación con Rede Río para disponer de la conexión a la red;
  • definición de los parámetros públicos y privados para el acceso a la red.
Con relación a los recursos, el primer presupuesto implicaba unos costes muy elevados que el gobierno municipal no podía afrontar. La idea inicial fue asociarse con empresas privadas que instalarían la infraestructura a cambio de obtener beneficios en el proceso de comercialización. Se comenzó firmando un convenio con la empresa cervecera CINTRA y con la empresa de telecomunicacionesEIG. Dichos convenios permitieron que el proyecto contara con recursos humanos con larga experiencia en el sector de las telecomunicaciones, lo que repercutió en una optimación del diseño de la red prevista y presupuesta inicialmente.
A continuación se puso en marcha un proceso de racionalización de costes y optimación de la capacidad de red instalada. El grupo encargado de la infraestructura pensó en la creación de un espacio (Centro de Educación Tecnológica, una aula informática para la innovación tecnológica y la educación enfocada a tareas prácticas) para gestionar y ofrecer apoyo técnico y didáctico al conjunto de las actividades del programa, ayudando de esta forma a la adopción de estas tecnologías en las escuelas y en el conjunto de la comunidad. Este centro se instaló en las dependencias de la Universidad en Red (CEDERJ-Piraí) para reducir los costes que se derivarían de construir una sede propia. En lo que se refiere a las telecomunicaciones, la optimación de la red a través de la implantación de un sistema híbrido permitió reducir el coste de la red a una octava parte del presupuesto inicial. Para instalar las torres repetidoras se llegó a un acuerdo con las empresas telefónicas; para los servicios de asesoría técnica se contó con estas mismas empresas de telefonía y con las universidades, como suministradores de los recursos humanos para los departamentos técnicos que presentaban mayores necesidades: arquitectura de redes, pedagogía de proyectos y software libre. Para proporcionar soporte a la comunidad se ha recurrido a los recursos internos del municipio.
Esta racionalización en el uso de los recursos, así como la utilización de recursos internos del propio municipio y la firma de convenios con otras instituciones, han permitido reducir el coste del programa y hacerlo compatible con los presupuestos municipales. De la inversión total, 50.000 dólares EE.UU. fueron financiados con recursos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, originalmente destinados a la modernización del sistema de recaudación de impuestos, después de convencer a este banco de que permitiera emplear estos recursos para la implantación de la red prevista en el programa Piraí Ciudad Digital.
Con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto se creó el Fondo Municipal de Ciencia y Tecnología. Una de las formas elegidas para financiar la iniciativa fue la cesión de los derechos por parte de los autores de los libros utilizados en actividades relacionadas con la integración digital.

Proceso

Hasta el momento la implantación de la red ha representado el mayor desafío al que ha tenido que enfrentarse el proyecto debido a las dificultades existentes. En primer lugar, no se podía confiar en que las empresas de telefonía pudieran instalar la líneas telefónicas digitales (DSL) en un plazo tan corto, ya que, según las previsiones de la Compañía Brasileña de Telefonía (ANATEL), estas líneas no iban a estar disponibles hasta el periodo 2010-2014. Puesto que ya se había decidido la adopción de un sistema inalámbrico híbrido, se comenzó a analizar la recepción de la señal en los puntos más alejados de la ciudad y a identificar las unidades de repetición que serían necesarias para cubrir éstos; este estudio fue desarrollado por TAHO, una empresa especializada en sistemas inalámbricos. Con la participación del ingeniero de telecomunicaciones asignado por la empresa CINTRA, se pudo optimizar la red y garantizar la seguridad de la instalación. Para optimizar la red y reducir los costes se decidió aprovechar las torres de telefonía ya existentes, lo que supuso entrar en negociaciones con las empresas telefónicas; finalmente, se optó por asociarse a las empresasTelemar y Oi y en las torres se instalaron las antenas empleadas para sumunistrar luz a la ciudad. Tras la instalaciones de las antenas repetidoras se pasó a instalar las conexiones en los edificios públicos y en las escuelas empleando distintas tecnologías (por esto el sistema se denomina híbrido).Con el apoyo del Gobierno del Estado de Río de Janeiro, se firmó un convenio de colaboración con Rede Río para tener una conexión de 1 Mb que posteriormente se amplió hasta 3 Mb como consecuencia de la instalación de un sistema de video-conferencia. Rede Río nació con el fin de conectar a la comunidad educativa e investigadora de la ciudad de Río de Janeiro, pero desde entonces ha crecido y su red se ha ampliado a todo el estado. En el contrato firmado con Rede Río se acordó que la conexión no pudiera emplearse para propósitos comerciales.
El 6 de febrero de 2004 empezó a funcionar la red, integrando a todos los edificios públicos, ocho escuelas, una aula informática, dos centros de telecomunicaciones y una terminal de acceso público a internet.
Tras la inauguración, se han centrado los esfuerzos en mejorar la capacidad técnica de los usuarios, para lo cual se están desarrollado numerosas actividades:
  • Cursos básicos de internet para la alcaldía, los departamentos municipales y diversos asesores.
  • Cursos básicos de linux para el profesorado y el personal municipal.
  • Cursos de gestión de aulas informáticas y centros de telecomunicaciones.
  • Cursos de atención al usuario para los directores de los centros de telecomunicaciones.
  • Cursos de mantenimiento de redes.
  • Cursos de mantenimiento de equipos informáticos.
  • Cursos de HTML (lenguaje de marcas para hipertexto).
Estos cursos crean un espacio de producción de software y contenidos digitales. Con relación a los centros de telecomunicaciones, se ha estado trabajando en programas de gestión y de matriculación de alumnos, así como en sistemas bancarios de diagnóstico y asesoría.
La Universidad en Red (CEDERJ-Piraí), inaugurada en 2002, juega un papel estratégico en el proyecto. El Centro de Enseñanza en Red de Río de Janeiro [Centro de Educação Superior a Distância do Estado do Rio de Janeiro (CEDERJ)] es un consorcio formado por universidades públicas que imparten asignaturas a distancia por internet. Además de las asignaturas de pre-grado (matemáticas, biología, física y pedagogía), el CEDERJ ofrece cursos de especilaización, concediendo prioridad a aquellos cursos que se centran en las tecnologías de la información como cursos sobre exclusión digital y sobre tecnologías de las información orientadas a la pedagogía. En la actualidad, el CEDERJ cuenta con un equipo de coordinación de proyectos, una aula informática multimedia y un equipo de desarrollo de nuevos contenidos digitales.
Teniendo presente que uno de los factores críticos de un proyecto como éste es contar con una organización adecuada que facilite su desarrollo, se ha consolidado una estructura de gestión coordinada entre la Universidad Federal Fluminense y el gobierno municipal de Piraí, en paralelo con la preparación de su planificación operativa.
La estructura de gestión combina la participación comunitaria en la preparación y supervisión de las líneas maestras de los diversos proyectos del programa con la gestión de cuatro grandes áreas: el gobierno, la educación, las comunidades y las empresas. Cada una de estas áreas cuenta con un coordinador y con un equipo de trabajo responsables del desarrollo de proyectos sectoriales. También se desarrolló un sistema para el seguimiento y la supervisión del proyecto.

Resultados obtenidos

La principal actuación de planificación del proyecto fue la creación de un sistema de monitorización y evaluación. El sistema de monitorización intenta combinar datos cuantitativos y cualitativos, identificando cómo ha incorporado la población las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en su vida cotidiana. Para ello se analizaron cuatro niveles: la gestión, los efectos, los resultados y los impactos.Los indicadores de resultados son en esencia aquellos directamente conectados con los objetivos generales y específicos del proyecto. Para ello fue necesario establecer una base de referencia inicial.
Basándose en este sistema de planificación, se han alcanzado los siguientes resultados, tomando siempre como referencia los objetivos marcados por el proyecto:
IndicadorObjetivoEstado actual
Empleados públicos con amplia capacidad para manejar sistemas informáticos50%10%
Empleados públicos con acceso al correo electrónico100%100%
Edificios públicos conectados a internet100%100%
Escuelas conectadas a internet100%30%
Usuarios de las aulas informáticas (del total de la población)10%1%
Kioskos de acceso a internet101
Estudiantes que mejoran su rendimiento1%0,5%
Laboratorios con sitio web propio100%20%

Los indicadores de impacto muestran el universo de los beneficiarios indirectos en relación con el conjunto de la población.
El sistema de monitorización realiza el seguimiento de las tareas desarrollado por el gobierno municipal desde 1996 a través de la redacción de un perfil económico que permite monitorizar y evaluar sus resultados tomando como referencia los datos iniciales. Dicha información se ha complementado con datos que han ido elaborándose con posterioridad, como es el caso de la tasa de profesores y de estudiantes que usan ordenadores. La encuesta llevada a cabo en 2002 indicaba que el 43% de los profesores hasta cuarto grado y el 59% de los profesores hasta octavo grado disponían de ordenador. Sólo el 13 % de los alumnos de hasta cuarto grado disponían de uno, mientras que el 19% usaban uno fuera de casa. Esta encuesta se está llevando a cabo de nuevo en la actualidad para observar el impacto sobre la vida cotidiana de profesores y estudiantes.
Por último, es importante señalar que, puesto que se trata de una red de acceso universal, el proyecto beneficia a los 22.218 habitantes de Piraí.

Sostenibilidad

La dimensión de la sostenibilidad se está trabajando tanto desde la dimensión pública como de la privada. Rede Río ofrece la conexión a internet de la red inalámbrica híbrida a través de un contrato firmado con el gobierno municipal que prohibe el uso el uso de la red para fines comerciales. En ese sentido, la sostenibilidad de la red pública se analiza en términos de gobernanza local y de capacidad del gobierno municipal para compartir la gestión del proyecto. Éste, por otra parte, ha sido supervisado a lo largo de todo su desarrollo por el Consejo Asesor Municipal. En la actualidad se están poniendo en funcionamiento centros de telecomunicaciones gestionados por un consejo de administración que permitirá a la comunidad participar en la definición de los cursos a impartir. Esto implica una búsqueda de la sostenibilidad a través de la producción de capital social.La primera etapa, conocida como la construcción del proyecto institucional, supuso tanto la implantación de la red como el establecimiento de mecanismos para permitir la gobernanza local, principalmente a través del Consejo Asesor Municipal. Un segundo aspecto de la sostenibilidad del proyecto está directamente relacionado con la actual fase de desarrollo, que se centra en la formación y la capacitación con el fin de aumentar la cantidad de personas técnicamente preparadas para incorporarse al proyecto. Los centros de telecomunicaciones no podrán lograr una autonomía técnica y administrativa si no se forma a personal local para realizar dichas tareas. Esto también se puede aplicar a las aulas informáticas escolares; en estos casos, la sostenibilidad está directamente ligada al capital humano y cognitivo implicado en el proyecto.
La fase actual de capacitación técnica precede a la producción de nuevos contenidos digitales; la sostenibilidad se asienta en la identidad y la historia local, siguiendo el ritmo de la ciudad y de sus habitantes. La sostenibilidad, como creación de un entorno innovador, con la gente sintiéndose como parte y sujeto de una construcción social; la sostenibilidad como sentimiento de pertenencia al territorio, siendo parte de su construcción social.
Otro proyecto importante está relacionado con la red privada, con vistas a su comercialización dentro del municipio. El planteamiento inicial es que la red es un activo público y que la comercialización debe aplicar unas tarifas públicas y cumplir una serie de parámetros de responsabilidad social. He aquí el actual nudo gordiano del proyecto. No hay ninguna referencia en Brasil sobre este aspecto, ya que sólo recientemente ha aprobado ANATEL, el regulador del sector de la telecomunicaciones, un concurso público para implantar grandes redes interestatales que deberán ser controladas por una gran empresa. Este modelo es completamente ajeno a la experiencia desarrollada en Piraí que, precisamente, viene a demostrar que se pueden implantar y gestionar infraestructuras locales de comunicaciones a través de pequeñas y medianas empresas.
El proceso que se está siguiendo en Piraí supone que el gobierno municipal pase a convetirse en la principal fuente de financiación; de hecho, se está poniendo en marcha una empresa mixta para fijar las tarifas públicas y garantizar el acceso a la red de toda la población.

Lecciones aprendidas

  • Adaptar a la realidad de cada territorio la tecnología a implantar.
  • Identificar y utilizar el capital humano y técnico presente en la comunidad
  • Crear espacios de gobernanza local para influir positivamente en la comunidad y facilitar a la gente un uso apropiado de la tecnología en su vida cotidiana.
  • Desarrollar colectivamente las tareas de planificación y supervisión con el fin de consolidar un equipo de dirección y crear una nueva cultura de la gestión.
  • Mejorar las capacidades de gestión para alcanzar la sostenibilidad y definir los recursos humanos con capacidades administrativas. La mejora de estas capacidades no es una cuestión aislada sino que forma parte de un proceso continuo que ha permitido seleccionar a aquellas personas que han demostrado mayores capacidades y conocimientos.
  • Diseñar los indicadores junto a los beneficiarios para permitirles desarollarse como sujetos activos del proceso.
  • Desarrollar material didáctico específico para cada comunidad y adaptar el lenguaje empleado para alcanzar los objetivos de los cursos de formación.
  • Considerar como uno de los principales indicadores la auto-estima de la población.

Transferibilidad

El proyecto Piraí Ciudad Digital que ha sido descrito en estas líneas fue concebido en un momento en el que los impactos del Proyecto de Desarrollo Económico Local eran mayores. En este sentido, muchas de las iniciativas desarrolladas se podrían beneficiar de la implantación de tecnologías de comunicación e información. Como resultado del proyecto, diversos productores rurales, cooperativas y empresas están desarrollando nuevos modelos de comercialización sus productos y están rediseñando sus redes internas.Para consolidar la integración del proyecto de desarrollo económico local con el proyecto que nos ocupa, SEBRAE, el Servicio Brasileño de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, está instalando un centro de telecomunicaciones dirigido que ofecerá cursos de formación y servicios de crédito y comercialización a las empresas.
En cualquier caso, el proyecto más significativo de integración digital es el curso preuniversitario desarrollado por CEDERJ. En enero de 2002 se organizó un curso preparatorio con el fin de permitir a los habitantes más pobres de la ciudad asistir a los exámenes de acceso con las mismas oportunidades que los estudiantes de otros municipios. De las 58 personas que asistieron a dicho curso, 48 aprobaron el acceso a las universidades públicas. Los estudiantes también disponen de cursos de iniciación a la informática y pueden utilizar el aula informática de CEDERJ para buscar información en internet.
Durante el primer año, 520 personas, un 2,3% de la población, asistieron a los diversos cursos. Este hecho muestra la enorme demanda social de estudios universitarios. La evidencia más clara del impacto son las opiniones de los estudiantes que asistieron a los cursos preparatorios organizados por la municipalidad y que están terminando sus cursos universitarios.
Otro aspecto importante de la capacidad de expansión del proyecto es la posibilidad de réplica en otros municipios. De acuerdo con los planes de la autoridad brasileña de telecomunicaciones (ANATEL), los municipios de menos de 50.000 habitantes no podrán contar con acceso a internet antes de 2010, según un plan de incentivos que no incluye a las pequeñas y medianas empresas. Piraí, con 22.218 habitantes, no dispone de accesos de banda ancha, a través de redes específicas o líneas DSL, y sólo en los últimos tiempos dos empresas especializadas en redes inalámbricas se han instalado en la ciudad, al abrigo del entorno innovador generado por el proyecto. Así, se puede afirmar que este proyecto ha permitido pasar de una falta absoluta de acceso a la posibilidad de un acceso universal por banda ancha. Esta no es una posibilidad exclusiva para Piraí; con una tecnología flexible, costes asequibles para los municipios pequeños y la posibilidad de crear pequeñas y medianas empresas de telecomunicaciones, es posible replicar este proyecto a lo largo de toda la región del valle del río Paraíba donde se encuentra Piraí. De hecho, se ha invitado a numerosos gobiernos municipales y regionales a replicar esta experiencia en sus respectivos territorios.

Perfil Financiero

Socio200220032004
Prefeitura73%26%8,1%
CEDERJ13,5%15%4,7%
UFF13,5%15%4,7%
BNDES-6%49,4%
Secretaria Estadual de Ciência, Tecnologia e Inovação do Estado do Rio de Janeiro---
TAHO-3%-
Rede Rio-12%-
Petrobrás---
Fund. Euclides da Cunha-3%-
Viva Rio-2%-
OI-3%-
Cintra-15%4,7%
Schweiter--8,7%
Banco Real--3,5%
SEBRAE--16,3%
Presupuesto Total (Dólares EE.UU.)41.200126.70092.624,3

Las gracias de foursquare



La nueva red social que arrasa
Jaime Peña D.


Comenzó como un juego, pero ahora es la red por excelencia del marketing, del turismo. Es el momento de Foursqure, la red social no sólo para compartir tu ubicación con tus contactos, seguidores o amigos (como quieran llamarlos) desde tu celular vía GPS (sistema de geolocalización por satélite), sino que tiene un insospechado potencial para el marketing y la publicidad. Nosotros estamos en un restaurant, un museo o en la Zofri, por ejemplo. Entonces con nuestro celular (con plan de datos, como iPhone o Blackberry), abrimos la aplicación de Foursquare (que se baja gratis) y apretamos “Check-in” y listo. Comentamos qué nos parece la comida, los productos de la Zofri. La gracia, a diferencia de otras redes sociales es que requiere necesariamente de nuestra presencia en el lugar.
Vía GPS, el sistema detectará que efectivamente estamos en la Zofri. (sino es un lugar registrado antes por otro usuario nos pedirá que lo ingresamos nosotros por primera vez).
Además, Foursquare tiene un gancho para estimular que los usuarios acepten decir dónde están: se convierte en un juego porque cada vez que hacemos checkin el sistema nos otorga puntos que se van acumulando. Nosotros podemos agregar a cuantos usuarios queramos para “seguirlos” y ver dónde están, ver a los usuarios que más puntos acumulan.
Importante: Se puede poner un comentario corto de cada lugar, como por ejemplo precios de la Zofri, muy caros o baratos, según sea la apreciación del usuario, qué es lo mejor para comer en ese lugar, si ese cine es cómodo o cualquier otra sugerencia y calificación. De manera que, por ejemplo, queremos saber qué opina la gente sobre esa pizzería, antes de entrar, hacemos checkin con el celular y ahí tenemos lo que escribieron otros sobre ese lugar. También puede ser útil si queremos saber quién de nuestros contactos está cerca nuestro para encontrarse, llamarlos.
La integración con Twitter y/o Facebook es total, ya que podemos configurar la app para que lo que subamos en Foursquare salga también publicado en esas redes sociales.
¿Es importante decirle a los otros dónde estás en este preciso instante? A simple vista no tanto pero sí parece que lo es para muchos porque Foursquare es una tendencia que a nivel mundial avanza con bastante fuerza y que en Chile ya entra a pasos agigantados. Será la red social de 2012.
Además, recordemos siempre que una de las principales claves para entender el potencial de la mayoría de las nuevas herramientas de la Web 2.0 es saber que no importa tanto lo que la herramienta nos ofrece hacer al principio sino lo que la herramienta termina siendo a medida que los usuarios la van utilizando y encontrándole nuevas funciones y ventajas. YouTube y Twitter son claros ejemplos de esto. Y Foursquare es, en cierta medida, la evolución natural de Twitter porque la complementa y le agrega valor.
Un hecho no menor es que bien utilizada esta red, una pequeña agencia de turismo, o un pub que preste buenos servicios puede llegar a ser muy popular en la red y captar adeptos que la van a recomendar a sus contactos.

En San Pedro de Atacama dictamos un taller el año pasado y es impresionante como han incrementado las audiencias.
Así que ya saben. Después no digan que no les avisé. Si quieren arrancar agregando a gente, mi usuario es https://es.foursquare.com/jpenadonoso.

domingo, 9 de septiembre de 2007

¡Viva Chile ético!

La verdad que estoy tan tapado de proyectos, que a duras penas puedo leer los diarios. Porque tele no veo, salvo National Geographic, cuando puedo. Pero mi hija me dio la primera luz de alerta el pasado domingo cuando la fui a buscar adónde su madre.

Como todos los domingos le doy su semanada para sus gastos personales. $ 5 lucas. Se la pasé y me quedó mirando con el ceño fruncido.

- ¿ Qué pasa hija?


No me despegaba su aire de reproche.

-Papá cuando vas a empezar a darme una semanada ética?

Sólo la miré. Subimos al auto y nos fuimos al parque a andar en bicicleta. Estaba silenciosa. Y cada cierto rato me miraba otra vez con más reproche.

Terminamos el paseo. Volvimos al auto. Nos esperaba el "cuidador", no sé en verdad qué tanto cuidan, pero bueno. Le di la propina habitual de $200. Esta vez me clavó con su mirada.

-Jefe, no pus, merezco una propina ética.-

Mi hija, agarra de pronto la "Tercera", que habíamos pasado a buscar antes y apunta con un dedo a una noticia que da cuenta de Monseñor Goic hablando de salarios éticos. Alcanzo a leer los dos primeros párrafos y me cae la chaucha. Veo que mi hija y el cuidador de autos entrecruzan miradas de complicidad.

De vuelta adónde su mamá con mi hija, agarro todos los diarios que dan cuenta sobre el tema.

Y veo las cosas que se nos vienen. Por ejemplo me enteré que los parlamentarios van a pedir un aumento de partidas para arrendar mejores oficinas, en fin , aluden a partidas más "éticas".

Y que los monaguillos y sacristanes de las iglesias van a pedir remuneraciones más éticas.

Y que las figuras de la farándula van a renegociar con nuestra bella televisión pública, honorarios "más éticos".

Hasta los que reciben sobresueldos, van a demandar sobresueldos éticos.

Y que los estudiantes que sacan malas notas, que les va mal, van a exigir calificaciones éticas.

Me cayó la teja.

La próxima vez que me presente a un contrato, porque yo en verdad vivo no de remuneraciones, sino de proyectos, voy a pedirle a todos que, por favor, sean más éticos.

Ahora, y de verdad lo que me preocupa, es cómo los que están cesantes van a reclamar su derecho a la ética. Pero eso es harina de otro post.

¡Viva Chile ético! . Aunque no sé que tan estético. Ni tan sostenible en el tiempo.